Mostrando entradas con la etiqueta Viajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viajes. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de septiembre de 2015

La senda del elefante en Logroño

La calle Laurel es un mito. Un mito para todos los amantes de la cocina. Yo, como profesor de español como lengua extranjera, he contado infinidad de veces en mis clases o en los talleres de gastronomía española que hay una calle en Logroño conocida como la senda de los elefantes porque si la recorre de bar en bar tomando un vino en cada uno saldrás de la calle con una trompa, como los elefantes. Por fin he tenido ocasión de pasear por ella.

[La calle Laurel... y el elefante]
Y es que es una calle con su propia página web, donde encontramos un mapa de la zona con los bares y restaurantes y los pintxos y tapas recomendados. Y allá nos fuimos con nuestro mapa oficial impreso, un boli y la cámara de fotos... a disfrutar. Lo que más me gustó fue que había bares especializados, hasta tal punto que solo preparan un plato. En este sentido, recomendamos las patatas bravas del Jubera o los champiñones a la plancha con gamba del Ángel.

[Patatas bravas, Jubera]

[Champiñones a la plancha, Ángel]
También nos pasamos por Pasión por ti y por La Fontana, antes de ir a la Heladería Della Sera a poner un punto final dulce y frío a esta grastroexperiencia riojana altamente recomendable.

[Alcachofas fritas con foei y membrillo, Pasión por ti]
[Pulpo a la gallega, Pasión por ti]
[Croquetas de boletus, , Pasión por ti]
[Decosntrucción de manitas de cerdo, Pasión por ti]
[Tosta de jamón ibérico con bechamel, La Fontana]
[Minihamburguesita,, La Fontana]
[Pintxo de calabacín, huevo, bechamel, queso de cabra, cebolla frita y frutos rojos, La Fontana]
[Minibaguette ibérica, La Fontana]

viernes, 11 de septiembre de 2015

De pintxos por Vitoria-Gasteiz

Vitoria ha sido la última capital del País Vasco que he tenido ocasión de conocer y, como no podía ser de otro modo, mi enamoramiento por sus pintxos y, como ya comenté en mi declaración de amor por Donostia, por su cultura gastronómica de Euskadi ha ido en aumento. Antes del viaje hice todo el trabajo de investigación que acostumbro y he de decir que los resultados han sido óptimos, así que agradezco a todos esos periodistas gastronómicos y amigos blogueros de los que bebí para organizar mi gastroescapada. Si estas líneas (y sobre todo las muchas fotos que quiero compartir) sirven a otros para disfrutar de unos pintxos en Vitoria-Gasteiz seré inmensamente feliz. 

[Bienvenidos a Vitoria-Gasteiz. Plaza de la Virgen Blanca]

La Malquerida Correría, 10
Comenzamos nuestra ruta en el lugar favorito de chica que nos atendió en la recepción del hotel donde nos alojamos, con quien estuve departiendo un rato sobre la lista de bares que llevaba desde Málaga. Cuando le enseñé mi selección me dijo: "¡Me encanta! Los dos primeros son mis dos favoritos de toda la ciudad". La cosa empezaba bien. Ella nos recomendó que no dejáramos de ir a La Malquerida, nos advirtió de que siempre estaba lleno pero que el personal era amabilísimo y que se esforzaría "por hacernos un hueco" aunque estuviera lleno. Contrastamos la amabilidad de las chicas de la barra, a lo que se sumaron cuatro tapas y pintxos de excelente calidad con las que disfrutamos enormemente (y a un precio sorprendentemente bajo). El pintxo de foei es verdaderamente impresionante.

[Cocina creativa en La Malquerida]
[Copa de bacalao con crema y pimientos del piquillo]
[Tosta de pulpo con ali-oli y pimentón dulce]
[Foei a la plancha, confitura de mango y frutos rojos y almendras laminadas]
[Tortilla de la abuela]

Toloño Cuesta de San Francisco, 3
Toloño es un clásico de Gasteiz, un verdadero referente en la gastronomía vitoriana. Además del bar tiene una tienda delicatessen, Toloño Selección, que merece la pena visitar. Los ravioli de foei, el huevo irlandés y el pintxo de tomate seco, queso de cabra y membrillo, sensacionales.

[Pintxo de tomate seco, queso de cabra, membrillo y confitura de naranja amarga]
[Chipirón a la plancha con cebolla]
[Huevo irlandés: huevo, perrechico y crema de hongos]
[Bacalao gratinado]
[Ravioli de foei]

PerretxiCo San Antonio, 3
En PerretxiCo se vive una actividad frenética y se respira clase, elegancia, vanguardia, creatividad y producto de calidad. La pizarra de platicos y pintxos es impresionante y todos son absolutamente apetecibles. Lamentablemente nos limitamos a tres, pero fueron tres tapas de diez, sobre todo el carpacho de buey.

[El inconfundible estilo de PerretxiCo]
[Carpacho de txuleta de buey con Ideazábal y vinagreta de trufa y soja]
[Patatas alavesas a la importancia con bogavante]
[Alcachofa frita con mayonesa de cacahuete y cristal de Euskaltorri]

Sagartoki Del Prado, 18
He dejado para el final nuestro favorito. De hecho, repetimos para disfrutar del famoso huevo frito, verdadero emblema del Sagartoki y ganador de un sinfín de reconocimientos:



Pero no solo de huevo frito vive el hombre. Tienen una interesante selección de tacos de salmón ahumado (con wasabi, con oro comestible, con huevas de trucha, con alga nori...) que son uno de los exponentes de las influencias japonesas de la cocina del lugar, una espectacular selección de pintxos en los que se combinan tradición y vanguardia, los sabores locales de siempre y la creatividad y, por supuesto, la tortilla de Senén, reconocida como la mejor tortilla de patatas de España, lo que es decir del mundo, que van saliendo de la cocina a un ritmo vertiginoso, para deleitar los paladares de los visitantes del local.

[Pulpo en tosta con pimentón]
[Tortilla de patatas]
[Huevo frito]
[Taco de salmón ahumado con huevas de trucha]
[Pintxo moruno con pure de verduras]
[Hamburguesita con queso y piquillo]
[Torrija]

jueves, 3 de septiembre de 2015

Gastroescapada a Córdoba

Nadie debería dejar pasar la vida sin dar un paseo por el centro de Córdoba en primavera. Los alrededores de la Mezquita-Catedral, las callejuelas de la Judería, el Puente Romano, el Alcázar de los Reyes Cristianos... componen una estampa inigualable, Andalucía al cien por cien, sobre todo cuando los naranjos están floreciendo. Y, ya puestos, aprovechad la visita nocturna al Alma de Córdoba, su Mezquita-Catedral, espectáculo verdaderamente imponente.

Nuestra gastroescapada, de 36 horas, dio buena cuenta de ambas actividades: el paseo por el centro de la que fue capital del Califato y la visita nocturna al probablemente más impresionante monumento de Andalucía. Pero, por supuesto, el buen yantar igualmente tuvo un papel protagonista.

Comenzamos con unos clásicos en un clásico: El Caballo Rojo, que desde los años 60 del siglo pasado se preocupa de dar de comer a escasos metros de la Mezquita-Catedral, bien enclavado en el barrio de la judería cordobesa. Los clásicos: el salmorejo y el flamenquín, dos instituciones culinarias cordobesas. Quien me conozca sabrá que el salmorejo es una de mis predilecciones. El salmorejo y cualquiera de sus primos: el gazpacho, la porra, el zoque... clara muestra de que la sencillez llama a lo sublime.

[Entrada a El caballo rojo, Córdoba]
[El caballo rojo. Calle del Cardenal Herrero, 28. Córdoba]
[Salmorejo]
[Flamenquín] 
[Setas salteadas]

Y como consecuencia de lo anteriormente dicho, nuestra segunda parada de la noche fue en la Salmorejería Umami, espacio que tengo entendido que ya ha cerrado. Manteniendo los cuatro ingredientes básicos del salmorejo (ajo, aceite, pan y agua de tomate) proponía la reinvención de este plato tradicional. Mi pasión declarada por el salmorejo nos hizo probar la experiencia y he de confesar que no colmó mis expectativas. La experiencia, no obstante, fue interesante aunque las creaciones eran un tanto irregulares.

[Umami es un vocablo japonés que significa sabor agradable, gustoso o delicioso]
[Salmorejo tradicional, de remolacha con ralladura de queso y con mejillones y granizado de vermú]
[Salmorejos dulces: de yogur blanco y frutos rojos liofilizados, de chocolate y frutos secos y de plátano]

Al día siguiente optamos por El churrasco, restaurante del que soy reincidente y en el que siempre disfruto de una excelente experiencia. Por cierto, me hizo mucha ilusión ver que Paco Morales llevó a Mario Sandoval a El churrasco en el programa Tapas y barras en Córdoba. Situado en el centro del centro de Córdoba, es el lugar de referencia para disfrutar de la tradición cordobesa.

Empezamos pidiendo salmorejo y fue el camarero, que nos atendió y nos ilustró en la tradición de su ciudad, quien nos contó que en Córdoba las berenjenas fritas se hacen cortadas longitudinalmente y sobre ellas se extiende el salmorejo, comiéndose ambos platos en un solo bocado. Aceptamos su sugerencia (él mismo nos lo preparó en la mesa) mientras comentábamos cómo en Málaga se comen también, en trozos más finos y pequeños y con miel de caña.

[Berenjenas fritas y salmorejo tradicional]

De plato principal, rabo de toro estofado con patatas. La carne se deshacía en tiernos hilos. Una delicida. Y de postre, leche frita con helado de canela (aunque la próxima vez caerá el tocino de cielo o la torta cordobesa, aviso).

[Rabo de toro con patatas]
[Leche frita con helado de canela]

sábado, 15 de agosto de 2015

Cómo organizo mis gastroescapadas

Me encanta viajar y uno de los factores a los que más tiempo dedico a la hora de organizar mis viajes es al asunto gastronómico. No concibo viajar a otra ciudad o a otro país y no disfrutar de su cocina. Sería muy osado por mi parte afirmar que "siempre consigo comer donde los locales" y que "siempre escapo de los lugares para turistas" pero, creedme, lo intento con todas mis fuerzas.

Me esfuerzo muchísimo en esto por dos motivos: el primero, como ya sabéis, es que disfruto mucho con la comida, descubriendo nuevos platos y nuevos ingredientes o nuevas formas de cocinarlos, tratando de conocer las culturas gastronómicas de los lugares donde voy o yendo a lugares con culturas gastronómicas diferentes a la mía para conocerlas...; el segundo, porque cuando leo las recomendaciones gastronómicas que hacen en las guías y en la mayoría de comunidades viajeras de mi ciudad, Málaga, me doy cuenta de que distan mucho de ser los lugares donde voy, los lugares donde disfrutar de la cocina malagueña,  los sitios donde vamos los locales o como queramos llamarlo.

[Navajas a la plancha en el bar del Mercado del Carmen, Málaga] 
[Los gofres de Max, Gante]

En la entrada de hoy os contaré cómo organizo mis viajes gastronómicos o el factor gastronómico en mis viajes:

1. Estoy permanentemente leyendo sobre gastronomía. Ciertamente esto ayuda, y mucho. Es mi afición y mi Feedly está lleno de blogs, portales y webs especializadas en los más diversos temas relacionados con la cocina, lo que hace que a lo largo del tiempo haya podido ir almacenando información que considero interesante, muchas de ellas guardadas en mi Pinterest.

2. Pido recomendaciones. Aquí empieza la organización del viaje. Pienso mucho en quién conozco en los lugares que voy a visitar... de ese modo, Fátima me guió por Zaragoza y me descubrió La Republicana, Guillermo dirigió mis pasos por Bilbao en dirección a El Globo o La Viña del Ensanche, por poner algunos ejemplos.

3. Leo sobre la gastronomía de la ciudad, al margen de buscar bares o restaurantes. Otra estrategia es leer y aprender sobre la gastronomía de la ciudad donde voy: cuál es su historia, los productos locales, los platos típicos, los dulces tradicionales, lo que se ha de comer en cada período del año... considero que es algo prioritario, que viene a complementar las recomendaciones de bares y restaurantes y, además, me permite reconocer los platos en las cartas y pizarras.

[Tortilla de calamares en su tinta de Balandro, Cádiz]
[Zapiekanka de uno de los puestos del barrio judío de Cracovia]

4. Hago búsquedas selectivas. Algo que requiere tiempo es la realización de búsquedas en la red y leer y leer blogs. Hay blogs de críticos profesionales y muchos otros blogs de enamorados de la cocina de su pueblo, de su ciudad o de su región, que comparten sus experiencias y sus sugerencias. A estos últimos les doy especial valor, porque son los que podrán acercarnos más a los gustos locales.   También me gusta recuperar programas de televisión como Barras y Tapas, Bares qué lugares o Masterchef, donde nos han mostrado lugares que pueden ser de nuestro interés. Y una tercera búsqueda que hago es la de locales con la denominación Bib Gourmand, un reconocimiento de la Guía Michelin a los establecimientos con comida de calidad a precios moderado. En la guía roja encontramos 229 establecimientos con este reconocimiento en España, entre otros, el Bistró Prêt à Porter de Eneko Atxa.

No he dicho todavía que toda esta información la voy guardando, ordenada y bien clasificada, en un documento que creo en Google Drive y al que puedo acceder durante mi viaje. Anoto los nombres de los bares y restaurantes, sus especialidades, direcciones y teléfonos; no olvido los enlaces a las webs y sus teléfonos; apunto los nombres de los mercados y sus horarios; en ciudades grandes elaboro un itinerario o clasifico los lugares por zonas o barrios...

5. Me paso por algunas comunidades de viajeros. Si bien, como he dicho, no confío tanto en este tipo de comunidades para la cuestión gastronómica (prefiero los blogs), no dejo de pasarme por redes como Minube o Tripadvisor donde, sobre todo, busco cierta información que puede faltar en otros espacios, tales como precios, direcciones, teléfonos o fotografías...)

[Salmorejo con mejillones en escabeche y granizado de Martini de la Salmorejería Umami, Córdoba]

6. Un capricho de vez en cuando. Y si nos apetece un homenaje, ahí lo tenemos fácil con las dos listas más famosas: la de las estrellas Michelin y la lista San Pellegrino de los 50 mejores restaurantes del mundo.

--
EDITADO EL 19/08/2015
Cumpliendo la promesa que hizo en el comentario a esta entrada de hace unos días, Iñaki Murua se ha hecho eco de este blog en su bitácora personal y ha compartido con todos nosotros sus notas personales sobre restaurantes, bares y otros gastroasuntos. ¡Muchas gracias!