Mostrando entradas con la etiqueta Heston Blumenthal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Heston Blumenthal. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de septiembre de 2016

Dinner by Heston Blumenthal, un viaje en el tiempo

Recupero en esta entrada mi experiencia de hace tres años en Dinner by Heston Blumenthal de Londres, un retaurnate con una propuesta singular de la que nos acordamos cuando visitamos la casa de Paco Morales en Córdoba. Si el chef cordobés propone en Noor una mirada a la gastronomía andalusí del siglo X, Heston recupera la cocina británica de lo que los historiadores llamarían la Baja Edad Media, en concreto la de los siglos XIV y XV. Con dos estrellas Michelin desde hace varios años y uno de los habituales en la lista --la cruel y despiadada lista-- de 50 Best Restaurants.

[Fachada del Hotel Mandarin Oriental]
[Carta]

Tanto en la opción de à la carte como en el set lunch, Blumenthal propone una revisión contemporánea y creativa de las recetas tradicionales británicas, especificando en la carta la fecha en la que se documentó dicho plato por primera vez, como se podrá apreciar en la fotografía de arriba.

[Para abrir boca]

En Inglaterra es mucho más habitual cenar bien y almorzar rápido, especialmente en las grandes ciudades como Londres. La comida consiste frecuentemente en un sándwich, un bocadillo, una ensalada o lo que se haya echado en el tupper la noche anterior. La cena es la comida más importante. Por ello, la opción del set lunch en determinados establecimientos de alta calidad es una opción más que interesante para acercarse a las propuestas gastronómicas de los grandes chefs. Así tuvimos ocasión de disfrutar en The Corner Room de Nuno Mendes o en Ametsa, con la dirección gastronómica de Arzak. Y, por supuesto, en Dinner.

El set lunch se compone de un entrante, un principal y un postre. Tiraré de memoria (ya os digo que hace unos años de nuestra visita y Gastroasuntos no existía) para acercaros a esta grata y altamente recomendable experiencia. Uno de los entrantes era una suerte de ensalada templada de alcachofas con pimiento y ricotta. El segundo era una tosta de foei con verduritas

[Ensalada templada de alcachofas y ricotta]
[Tosta de foei con verduritas]

Como principales optamos por un bacalao confitado, por una parte, y el famoso pork belly cocinado a baja temperatura con copos de maíz.

[Bacalao confitado]
[Pork belly a baja temperatura]

Y para cierre, los postres. El primero era un helado, a modo de quenelle, de caramelo muy suave sobre una galleta con crema y trocitos de manzana. El otro fue una panna cotta de vainilla con sopa de frutos rojos. Y con el café, una mouse de chocolate negro, bien concentrado, bien amargo, bien bueno.

[Quenelle de caramelo con manzana]
[Panna cotta de vainilla y frutos rojos]
[Mouse de chocolate]


domingo, 28 de agosto de 2016

Gastrotelevisivos

No descubriré nada si digo que el boom de la cocina ha hecho que hayan proliferado en los últimos tiempos programas y documentales en televisión con temática gastronómica. De aquellos programas --que todavía perviven, entre otros, el del gran Karlos Arguiñano, incombustible-- en los que un cocinero explicaba una receta y daba algunos consejos a unos espectadores que, en un altísimo porcentaje, jamás intentarían reproducir dicha receta en sus casas... digo que de aquellos, de estos programas, hemos pasado a concursos, documentales, reportajes de todo tipo. He aquí algunos de mis favoritos y por qué.

Planeta comida
Este programa se compone de cuatro reportajes breves, de entre 10 y 15 minutos cada uno, en los que se presenta algún aspecto de la cultura gastronómica de diferentes regiones del mundo. Me encanta la elección de los temas: la globalización, la relación entre los hábitos alimentarios y la economía, el culto al cuerpo, alternativas a la alimentación tradicional, los vínculos entre alimentación y religión o entre la comida y el clima...  En RTVE A la carta podéis ver todos los programas emitidos hasta ahora.

[Planeta comida]

Al punto: grandes chefs
Conducido por Elena Sánchez y con una cuidada edición, esta revista televisiva semanal tiene como protagonista a uno de los grandes chefs de nuestra cocina: Joan Roca, Juan Mari Arzak, David (o Dabiz) Muñoz, Josean Alija, Andoni Luis Adúriz, Carme Ruscalleda, Sacha Hormaechea, Ferrán Adrià, Quique Dacosta, Ángel León o Pepe Solla son algunos de los que han pasado por el programa. En las conversaciones, que tienen lugar habitualmente en los restaurantes de cada cocinero, conocemos a la persona, su trayectoria, su visión sobre la gastronomía --presente y futura, incluso pasada--... y la entrevista se salpica con breves secciones sobre productos o curiosidades. Todos los vídeos en la página de RTVE A la carta.

[Junto a Joan Roca, en Madrid Fusión, 2016]

Las escapadas gastronómicas de Jamie
El chef británico Jamie Oliver es un auténtico personaje, me encanta este tío. Transmite pasión por la cocina y por el buen comer. Autor de numerosos libros, activista en pro de la adecuada alimentación de los niños, conductor de su propio programa de televisión, dueño de una interesante cadena de restaurantes... y una de esas personas curiosas ansiosas por aprender y aprender. Me encanta la serie Las escapadas gastronómicas de Jamie, tal vez porque me recuerdan a mis gastroescapadas (salvando las distancias), en las que recorre varias regiones para conocer su cultura gastronómica, disfrutar de su cocina, vivir nuevas experiencias y hacerlas suyas. Os recomiendo especialmente su gastroescapada a Andalucía.

[Jamie Oliver]
[Nuestro desayuno en uno de los locales de Jamie Oliver en Greenwich, 2015]

Masterchef
Sí, yo también veo Masterchef. La primera edición, lógicamente, fue la que más (me) enganchó por aquello de la novedad pero he seguido más o menos fiel a la cita anual del programa presentado por Eva González y cuyo jurado conforman Samantha Vallejo Nájera, Pepe Rodríguez y Jordi Cruz.

Lo que más me gusta: principalmente, ver cocinar. También me gusta escuchar los consejos de los jueces, los trucos y las ideas de los invitados, las visitas de los grandes chefs y las masterclasses de los grandes.

Lo que menos me gusta: todo lo que no tiene que ver con la cocina: la sensiblería o las peleas entre los concursantes, por un lado, y los ocasionalmente extremismos en los roles de los jueces, por otro. Masterchef es mejor cuanta más de cocina y menos de reality tenga.

[El jurado de Masterchef]

Espectaculares y comestibles
Heston Blumenthal es otro de los chefs de referencia en el Reino Unido. Forma, junto al ya mencionado Jamie Oliver y a Gordon Ramsey, el triunvirato gastronómico británico. Uno de sus empeños es recuperar y dar valor a la gastronomía tradicional inglesa. Durante años se ha dedicado al estudio de la cocina inglesa de los siglos XIV y XV, cuyos platos revisa en el restaurante Dinner by Heston Blumenthal, situado en el Hotel Mandarin Oriental, con unas espectaculares vistas a Hyde Park, que pasa por ser uno de los restaurantes más importantes del mundo. Este mismo interés es el que vemos en el programa de televisión Espectaculares y comestibles, en el que recupera recetas tan tradicionales como el fish and chips, los pies o el mismísimo té. Lo interesante es cómo nos cuenta la historia, los orígenes, las costumbres asociadas a cada plato... lo curioso, ver cómo se las ingenia para elaborar dichos platos en un tamaño XXL.

[Heston Blumenthal]
[Uno de los platos del set lunch en Dinner by Heston Blumenthal, 2014]

Pesadilla en la cocina
Como muchos, comencé viendo Kitchen Nightmare, dirigida por el mediático chef Gordon Ramsey hasta que llegó la castiza versión comandada por un Alberto Chicote que pilla cada sofoco que pare él se queda. Dejando a un lado las exageraciones, las sobreactuaciones y cierto sensacionalismo propios del tipo de programa, me es curioso ver las entrañas de bares y restaurantes, las diferentes problemáticas en la gestión de los locales, el sacrificio necesario en los restauradores, los niveles de profesionalidad y de apasionamiento por este mundo.

[Alberto Chicote]

El chef del mar
Nos vamos acercando a casa y, llegando a Andalucía, brilla con luz propia Ángel León y su fascinante relación de amor con el mar. Relación que nos emociona, pasión que nos contagia, entrega que nos sorprende programa a programa. Con el nos embarcamos y viajamos por las costas españolas, conociendo especies marinas de todo tipo --pescados, cefalópodos, mariscos, algas, plácton...-- y cómo las lleva a su cocina de Aponiente.

[El chef del mar]

Cómetelo
Es este como, quizá, podría ser cualquier otro programa de cocina de los que podríamos llamar "tradicionales", en los que un cocinero --me vienen a la cabeza los nombre de Karlos Arguiñano, José Andrés, los hermanos Torres, David de Jorge y Martín Berasategui, entre otros-- nos enseña a preparar algunas recetas. ¿Por qué Cómetelo, de Canal Sur? Pues tal vez por la cercanía, por los productos tan familiares para mí, por la simpatía y cercanía del chef, por las evocaciones a los platos de mi infancia...

[Enrique Sánchez]